Aprende en el área de artesanía a desarrollar tu potencial creativo y artístico.
El fortalecimiento de la educación artística y específicamente en la modalidad de manualidades pretende resaltar las habilidades motrices y creativas que tiene los y las estudiante de la Institución Educativa Agroindustrial Monterilla, en la elaboración de diferentes manualidades.
El taller de artística de la Institucion Educativa Agroindustrial Monterilla, esta pensado para potenciar la creatividad y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, así como la relación con su entorno.
Las clases ofrecidas a los estudiantes se desarrollarán de manera presencial en la Institución Educativa, con dos encuentros semanales, de dos horas por día para un total de 40 horas.
Cada nivel será una temporada o año lectivo, el presente programa de artesanías costa de 2 niveles, el primero esta denominado "Artesanías o manualidades con materiales reciclable" y el segundo se denomina "artesanía con enfoque territorial".
Bienvenidos / as al Nivel 1 de Artesanía
Prepárate para hacer volar tu creatividad e imaginación utilizando los materiales y elementos que encuentras en tu medio natural, los materiales que tu consideras desecho pueden contar con una segunda vida útil a través de las artesanías. Quédate con nosotros y navega a través de nuestros medios interactivos.

Foto: Artesanía hecha con materiales reciclables, Nivel 1, 2021.
a) - Trabajo con fique o cabuya.
A continuación aprenderás como elaborar hermosas decoraciones con fique natural o cabuya (material obtenido a base del fique).
Este material lo puedes encontrar en diferentes regiones del territorio nacional, y es recomendable utilizarlo en el color natural (café claro u oscuro).

Materiales a utilizar:
• Fique (cabuya)
• Botellas
• Tarros
• Colbón
Elaboración:
Enrollar la cabuya en el la botella o frasco y usar lentejuelas o pintura para su respectiva decoración.
Repetir la secuencia cuantas veces artesanías quisieras obtener.

Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Video No. 1: Como Decorar una Botella en Fique - Hogar Tv por Juan Gonzalo Ángel.
Video No. 2: Como forrar una botella con cabuya....manualidades.
b) - Trabajo con palos de paleta.
Podremos utilizar los palitos ya usados de paletas o helados para crear hermosas artesanías para la decoración de nuestras casas y escuelas.
Recolecta los palitos de paleta o helado y te enseñamos como elaborar una caja para guardar tus lápices y colores. Así como para almacenar tus dulces o entregar regalos para tus familiares.

Materiales a utilizar:
• Palos de paletas
• Colbón de madera

Elaboración:
Pegar palitos formando un cuadrado, complementar la decoración con figuras elaboradas con fomi.
Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Video No. 3: 17 ideas geniales con palitos de paleta.
Video No. 4: 12 manualidades con palitos de helado.
c) - Trabajo con guadua o Bambú.
Uno de los elementos más comunes en nuestro medio natural es la guadua, la encontramos en casi todos nuestros hogares del sector rural, y si vives en la ciudad pide a un amiguito o familiar que viva en el campo que te obsequie un trozo o fragmento de guadua, y aprende con nosotros a elaborar hermosas manualidades y artesanías en guadua.

Materiales a utilizar:
• Recortes de guadua.
• Pirograbador.
Elaboración:
Decorar los recortes de guadua con el pirograbador y colocar flores artificiales o naturales, para este caso insertar un tarro plástico que ayude al sostenimiento del agua para la humedad de las flores dado el caso que sean naturales.

Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Video No. 5: Bamboo Creation_Mug.
a) - Trabajo con botellas y frascos.
Trabajar con botellas y frascos de vidrio que ya no utilizasen tu casa, puede ser de lo más divertido. Lo que para otros es "basura" para ti puede ser un tesoro.
Dale una segunda vida útil a esa botella de gaseosa o de vino que tus familiares ya desecharon y conviértelas en verdaderas obras de arte, al tiempo que contribuyes a la conservación del medio ambiente.

Materiales a utilizar:
• Botellas de vidrio
• Pintura en aerosol
• Lentejuelas
• Cinta de papel.
Elaboración:
Pintar la botella utilizando colores en aerosol al gusto, utilizar papel si se quiere obtener la decoración en alto relieve, se puede utilizar escarcha o lentejuelas.

Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Video No. 1: Manualidades fáciles con botellas de vidrio decoradas. By Eric Sierra Pacheco.
Video No. 2: 3 ideas con botellas de vidrio. Manualidades fáciles.
b) - Decoración de espejos con papel.
Quizás en tu hogar encuentres todo muy cotidiano y con poca vida, ¿si a ti te pasa?, en este módulo te enseñamos como convertir tus espacios del hogar en verdaderas obras de arte y cuando te mires al espejo, puedas encontrar al lado tuyo, de tu familia y tus visitantes una cara divertida.
Los materiales los encuentras a tu alcance, solo debes juntar papel higiénico, colbón o ega y pintura para desbordar tu creatividad.

Materiales a utilizar:
• Espejo
• Papel higiénico
• Colbón
• Pinturas

Elaboración:
Se pueden utilizar los dos componentes del papel higiénico: el papel y el rollo, se hace las figuras y después se colorean con vinilo o aerosol.
Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Video No. 3: Como decorar un Espejo con Rollos de Papel Higiénico- Hogar Tv por Juan Gonzalo Ángel.
a) - Arreglos florales básicos para tu hogar.
¿Cuántas veces no has querido ver tu casa llena de vida?, ¿Cuántas veces no has tenido una visita a la que quieras impresionar?, un arreglo floral artificial o natural es de lo más sencillo.
En el presente modulo aprenderás junto a la EFA Monterilla a realizar tus propios arreglos florales naturales o artificiales para toda ocasión.

Materiales a utilizar:
• Flores artificiales
• Follaje
• Canastilla o floreros
• Tijeras y elementos de corte.
• Elementos de decoración adicionales.
Elaboración:
Para el arreglo floral natural, en primer paso obtenemos las flores de base a utilizar; rosas, tulipanes, crisantemos u otra flor que quisieras que tu arreglo llevara en primer plano es decir la flor que resalte.
En segundo paso, buscamos los forrajes, pueden ser hojas verdes o decorativas con las que cuentes en tu hogar.
En tercer paso, conseguimos la maseta o jarrón donde quieres que valla la decoración, trata de utilizar "oasis" o base de empape para que puedan sostenerse las flores y el forraje.
Consejo: Puedes hacer un pequeño diseño primero en un papel, asi elevas tu imaginación y das paso a un excelente arreglo floral.
Nota: Lo mismo con los arreglos artificiales, solo que en este caso todos los elementos deben ser artificiales y así perdurar tu diseño.
Trata de hacerlo junto a tus padres, así compartes con ellos y decoras tu hogar mientras tanto.

Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Video No. 1: Como hacer arreglo floral clásico fácil y profesionalmente, te encantara. | Fácil y elegante.
Video No. 2: Como hacer arreglo floral hermoso y fácil.
a) - Elaboración de bolsas de papel para regalo.
Hey!, has tenido ese momento incomodo que en el colegio te invitan a jugar amigo secreto y ¡no te alcanzó el dinero para comprar una bolsa de papel regalo!, o quieres regalar un obsequio a un familiar pero ¡no te alcanzo para ir a la papelería a comprar una bolsa de regalo!
Aqui tienes la solución, aprende junto a la EFA Monterilla, a diseñar hermosas bolsas de regalo a base de papel para tus obsequios.

Materiales a utilizar:
• Papel de regalo
• Cartulina de colores
• Cordón de colores o cinta para amarrar
• Escarcha
• Recortes de fomi.
Elaboración:
Se hacen diferentes dobles con el papel, luego se unen los extremos del papel y se pegan con colbón, posteriormente se abren dando forma a la bolsa y para la decoración se utiliza recortes de papel o fomi, también se puede utilizar escarcha, finalmente se abren dos huecos para colocar la cinta de papel para amarrar, también se puede utilizar cordón de colores.

Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Video No. 1: Como hacer una bolsa de papel en menos de 5 minutos!!!!!
Video No. 2: Como hacer bolsas de papel para regalo. Muy fácil.
a) - Bordados en bolsos de tela.
En nuestros hogares contamos con telas, trapos viejos y quizás prendas de vestir que ya no utilicemos, estas nos pueden servir para darle nueva vida a nuestros bolsos o crear diseños fantásticos con tela, cinta y mucha imaginación.
Acompáñanos en la EFA Monterilla y diviértete junto a tu familia creando diseños hermosos en tela.

Materiales a utilizar:
• Tela jean
• Cinta de tela
• Hilo grueso
• Cordón grueso
Elaboración:
Se sacan los moldes del bolso, se cosen en la maquina y luego se hacen los respectivos bordados y se coloca el cordón grueso como cargadera o correa.
Diseña en un papel aparte el motivo que quieran que lleve tu obra de arte, luego con aguja o con tus dedos ve tejiendo el bordado y dándole vida a tu nuevo bolso en tela bordado.

Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Video No. 1: Bolso bordado a mano con cintas reutilizando un jean*flores armadas.
Video No. 2: Reciclaje de Jeans: BOLSO para Niña (Incluye Molde).
Material para Casa.
!Excelente! has finalizado el Nivel 1 de Artesanías en la Escuela de Formación Artística Monterilla -EFA.
Ahora estas preparado para elaborar artesanías a base de materiales y elementos reciclados, con ello potenciarás tu creatividad y aportarás al cuidado del medio ambiente.
Puedes descargar la Guía de Aprendizaje para que la repases cuando no tengas conexión a internet.
Bienvenidos / as al Nivel 2 de Artesanía.
!Excelente!, has superado el Nivel 1 del programa de formación de Artesanías, has aprendido como aprovechar los elementos de tu entorno para elaborar fantásticas obras de arte y obsequios para tus familiares, amigos de clase y eventos especiales.
Ahora es momento de dar el siguiente paso, en el Nivel 2, conocerás como la esencia de la cultura, el territorio y lo propio de tu comunidad, se entrelazan para crear artesanías que se identifiquen con tu familia, con tu etnia y con los saberes ancestrales de tus padres, familiares y amigos.
En este recorrido formativo de 4 meses, realizarás un recorrido por el modulo 1 de Artesanía Caucana, luego pasarás a conocer al detalle en el modulo 2 la riqueza de la Artesanía Nasa, posteriormente darás un recorrido por la colorida esencia de la Artesanía Misak en el Modulo 3 y finalmente en el Modulo 4 aprenderás como se realizan las Artesanías Afrocaucanas.

Foto: Artesanía tradicional Caucana - Nivel 2 2022.
Objetivos
1. Reconocer el concepto de artesanía.
2. Aproximarse a los diferentes tipos de artesanía que se realizan en el Cauca.
CONTENIDOS:
ARTESANÍA: se refiere al trabajo de un artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona, sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), y al producto obtenido de ese trabajo, en el que cada pieza es distinta de las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajada a mano y cuantos menos procesos industriales tenga, más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo del contexto social, el paisaje, el clima, los recursos y la historia del lugar donde se realiza.
Para mayor información visita los siguientes enlaces:
Significado de Artesanía: Wikipedia (Enlace Externo):
https://es.wikipedia.org/wiki/Artesan%C3%ADa
Enlace oficial de Artesanías de Colombia: (Enlace Externo):
https://artesaniasdecolombia.com.co/


Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Vídeo 1. ¿Qué es la ARTESANÍA?
La Artesanía Caucana:
En la tierra que habitan pueblos indígenas como los Paéces; Guámbianos o Misak; Patías; Jamundíes y Cholos, entre otros; se extiende el departamento del Cauca, un lugar con gran tradición artesanal y con hermosos paisajes, como el que dibuja el Volcán Puracé en el parque que lleva su mismo nombre.
Entre los principales oficios artesanales del Cauca se encuentran la tejeduría en lana de ovejo y en hilo de seda natural; así como la cestería; el calado y la talla en madera. Además, en Popayán, la capital del departamento; se destacan también la talla en piedra y la forja en hierro.

Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Enlaces para conocer más de la artesanía del Cauca:
Enlace externo: ¡Así es la artesanía del Cauca!
https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/asi-es-la-artesania-del-cauca_13128
Conoce más al detalle la Artesanía del Cauca:
https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Contenido/ListaTag.jsf?tag=%20Cauca
Objetivos
1. Conocer los diferentes elementos y significados de la artesanía Nasa.
2. Desarrollar habilidades para crear objetos artesanales Nasa.
CONTENIDOS:
Los tejidos del pueblo Nasa, como las mochilas, Kwetanderas, ruanas y chumbes, que son elaborados por manos de hombres y mujeres, hacen parte de la sabiduría ancestral y reflejan su identidad cultural y su esencia como pueblo originario. Las mayoras Nasa, dicen que, dentro del tejido, existe toda una filosofía cosmogónica, que reflejan, desde los sentires hasta los pensares como pueblo. Las figuras que representan las kwetanderas significa la vida y el camino del ser nasa, desde que nace hasta que trasciende al otro espacio de la madre tierra. La simbología que se plasman en diversos tejidos, elaborados en su gran mayoría por manos de mujeres, se ha considerado como una forma de escritura propia del pueblo nasa, figuras que se han encontrado plasmadas en los espacios de vida donde nuestros antepasados hacían los rituales de armonización para estar en equilibrio y armonía con la madre tierra.
Para conocer más visita el siguiente enlace:
8Enlace Externo): El tejido, la esencia del pueblo Nasa:
https://www.cric-colombia.org/portal/el-tejido-la-esencia-del-pueblo-nasa/


Visita el siguiente enlace para ampliar información:
(Enlace Externo): Artesanía Nasa: Huila y Cauca:
https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/40294_39870_inst-d_2018._67.pdf
Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Vídeo 1. El tejido como representación simbólica del sentir Nasa:
Vídeo 2. #Raíces | Pueblo Nasa:
Objetivos
1. Conocer los diferentes elementos y significados de la artesanía Misak.
2. Desarrollar habilidades para crear objetos artesanales Misak.
CONTENIDOS:
En Colombia, sobre la cordillera central en el departamento del Cauca, vive el pueblo indígena misak, o guambiano como también ha sido llamado. El namrik nombre de su lengua materna, junto con el nasayuwe lengua del pueblo nasa, se escuchan constantemente en los resguardos del Cauca, pues los misak y los nasa han compartido tierras por largos años. Conocedores de botánica y plantas medicinales, expertos tejedores y agricultores, los misak han desarrollado distintos procesos para mantener su territorio y seguir creciendo como pueblo.
Los Misak conservan prácticas tradicionales en la elaboración de distintos tejidos, cada familia posee un telar que es usado por la mujer para elaborar muchas de sus prendas de vestir, así como teje las mochilas usadas tanto por el hombre como la mujer; también elabora otros accesorios decorativos como collares, pulseras y los sombreros tradicionales.
Las formas y símbolos que se encuentran en los tejidos de este grupo han perdido su significación a causa de la aculturación que han vivido por tantos años, las figuras usadas para los tejidos son una imitación del mundo textil colono y en las algunas ocasiones representa la naturaleza y el mundo que los rodea.
Consulta la Fuente: Aquí.


Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Vídeo 1. DOCUMENTAL MISAK, entre arraigo y apertura:
Vídeo 2. Sembrando Nuestros Saberes - Pueblo Misak:
Objetivos
1. Conocer los diferentes elementos y significados de la artesanía afrocaucana.
2. Desarrollar habilidades para crear objetos artesanales afrocaucanas.
CONTENIDOS:
La gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales.
Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética.
La creatividad de los grupos afrocolombianos se expresa tanto en el campo del arte como en el de las artesanías. Su arte representa un proceso de creación anclado en lo colectivo, a diferencia del sentido individual que prima en la sociedad occidental. Lo colectivo del arte afrocolombiano no sólo fluye en la narración de lo propio, también relata las zonas de empalme e influencia con lo otro, expresando de este modo sus contactos con otros grupos o ideologías. Su aferramiento a lo tradicional no lo exime de su búsqueda de contemporaneidad.
Arte y artefactos afrocolombianos están presentes en los litorales colombianos, en los valles cálidos interandinos y, hoy en día, en todas las grandes ciudades del país. Además de la poética de estas creaciones, ellas encierran la memoria histórica y cultural de sus pueblos.
¿Quieres conocer más al respecto de la cultura Afrocaucana?
Accede junto a tu familia al siguiente enlace externo:
https://asomecosafro.com.co/artesanias-afrocolombianas/



Material de apoyo:
Complementa tus conocimientos en familia a través del siguiente video donde (elemento externo) para que profundices tus conocimientos.
Vídeo 1. Las artesanías afrocolombianas:
Material para casa:
!Excelente! has finalizado el Nivel 2 de Artesanías en la Escuela de Formación Artística Monterilla -EFA. Ahora estas preparado para preservar la cultura de tu comunidad, familia y territorio.
Sigue así, practicando y llevando el arte y la cultura a otro nivel.
Puedes descargar la Guía de Aprendizaje para que la repases cuando no tengas conexión a internet.